agroecoteca

BIODIVERSIDAD, CLAVE PARA LOS ECOSISTEMAS

QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD Y POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE

Biodiversidad es toda la vida en la Tierra en su inmensa amplitud, donde cada individuo de cada especie, gracias a su riqueza genética, es capaz de interactuar en un área con otros seres vivos y el medio físico, creando un sistema extremadamente complejo de interrelaciones a través de redes, los ecosistemas.

La estrategia del planeta, para organizar y complejizar la energía captada del sol, es la vida. Una vida que es inteligente en su totalidad. A lo largo de cuatro billones de años, los sencillos sistemas vivos fueron transformándose en sistemas cada vez más complejos, siguiendo un flujo dinámico de interacciones positivas y de cooperación. Por este motivo, la biodiversidad actual aparece condicionada por todas las formas de vida que estuvieron presentes con anterioridad a ella. La biodiversidad presente condicionará inequívocamente a la del futuro.
Para que haya vida, tiene que haber ecosistemas saludables y eso está directamente ligado a la presencia de biodiversidad. Gracias a ella las necesidades y bienestar de los humanos han sido cubiertas: alimento, agua, refugio, ropa y medicina. Además, la estrecha relación entre humanos y naturaleza trae como resultado una fuerte identidad cultural de las comunidades ligada a su tierra, lo que ha dado resultado a la riqueza de variedades de semillas tradicionales seleccionadas a lo largo del tiempo. El fuerte vínculo con la naturaleza sigue presente hoy en día en los pueblos indígenas o en comunidades rurales tradicionales.
Sin embargo, muchas de las prácticas llevadas a cabo por los humanos desde hace milenios han provocado la desaparición de diversas especies, pero sobre todo han influido en la alteración de los ecosistemas. La expansión de sociedades agrícolas y ganaderas derivó en altas tasas de deforestación. Desde mediados del siglo XX, la amenaza y el declive de la biodiversidad se han incrementado por el comercio globalizado, el consumo desmesurado, por el tráfico ilícito de vida silvestre, el aumento de la población y la intensificación de la ganadería junto con la apertura de nuevas áreas agrícolas, provocando más deforestación.
En todo el planeta el declive de la biodiversidad ha sido, y es todavía, una consecuencia de la intensificación de la agricultura. La aparición de las labores mecanizadas en el campo provocó la eliminación de elementos naturales del paisaje, desapareciendo, por ejemplo, los corredores ecológicos y con ellos la conectividad entre hábitats. El uso de productos químicos, los monocultivos y la ausencia de flores silvestres también han sido factores clave para la caída de las poblaciones de polinizadores, de los que el humano depende totalmente para su producción de alimentos.
La Tierra está siendo sometida a tanta presión por la actividad humana que es inminente la necesidad de parar y revertir la pérdida de biodiversidad, con cambios transformadores a todos los niveles. La agroecología juega un papel importante en este sentido, pues los agroecosistemas son clave para contribuir con el buen funcionamiento de los ecosistemas, en los que a su vez se encuentran inmersos, de los que todos los seres vivos dependemos. Para ello es necesaria una implicación real de las administraciones públicas, la sociedad civil y el mundo agrícola y ganadero. Pero lo más importante es nuestra presencia en la naturaleza, formando parte de ella, cumpliendo nuestro papel para que nosotros y el planeta podamos encontrar un equilibrio.

CÓMO FOMENTAR LA BIODIVERSIDAD EN LOS AGROECOSISTEMAS

Para que un ecosistema degradado recupere sus dinámicas y funciones es muy importante introducir diversidad de hábitats en los agroecosistemas. De esa manera se podrá alcanzar un gran abanico de diversidad funcional:.

  • Espacios de alimentación y refugio de polinizadores y otros insectos, así como de una gran variedad de fauna: reptiles, aves, mamíferos, que ofrecerán: polinización, dispersión de semillas y propágulos, alimento de otras especies, etc.
  • Equilibrio ecológico natural de las plagas y enfermedades a través de toda la biodiversidad presente, identificando las causas, en lugar de priorizar el combate a los síntomas.
  • Aumento de la tasa fotosintética, con el aumento de producción en materia orgánica, la mejora de la fertilidad de los suelos y la progresiva disminución de la dependencia de insumos externos.
  • Secuestro de carbono para mitigación del cambio climático y regulación del ciclo de nutrientes.
  • Aumento de la masa forestal para control de la erosión y la evapotranspiración, con el consecuente aumento de la retención hídrica en el paisaje.
  • Producción de alimentos, plantas medicinales, incrementando la propagación y plantación de variedades tradicionales.

Crear un mosaico de paisajes en el entorno agrícola donde desempeñamos nuestra labor requiere diseñar previamente los espacios que serán destinados a potenciar la diversidad de vida silvestre. Todas las técnicas existentes para la diversificación de cultivos (consultar ficha Agroecosistemas diversificados) serán especialmente útiles. Existen, además, diversas opciones que no tienen un fin productivo, a priori, pero sí el aumentar la biodiversidad en nuestro entorno. Muchas de ellas serán exclusivas para ambientes rurales y sin embargo otras serán perfectamente aplicables en prácticas agroecológicas en entornos urbanos. Es interesante considerar que cuanta mayor complejidad seamos capaces de instrumentar, más sanos serán los ecosistemas. Hay múltiples opciones:

BANDAS FLORALES

Son líneas de flores de especies anuales, bianuales o perennes que atraen a polinizadores y a otros insectos gracias a su polen, al néctar y como lugar de refugio. Requieren que la floración sea lo más escalonada posible a lo largo del año y de esta manera la polinización no sea interrumpida. Se suelen localizar junto a los huertos, en los márgenes o entre las líneas de cultivos, también al borde de los caminos o en taludes. Se pueden combinar portes herbáceos y arbustivos de familias diferentes.

Foto: Las Lucías. praderas resemilladas con estiercol de ganado

ISLAS DE BIODIVERSIDAD

Son espacios donde se busca crear un pequeño hábitat que aporte alimento y cobijo a una fauna variada de insectos, pequeños mamíferos y aves. Para ello se plantan especies vegetales herbáceas, arbustivas y arbóreas en gran diversidad y densidad que habrá que ir manejando con el tiempo, desbrozando y podando para obtener materia orgánica para aportar al suelo de esa área o de alguna zona de cultivo. Es muy importante la presencia de maderas en descomposición en el lugar, pues servirán de zonas de nidificación de insectos, entre otros la abeja carpintera. Juegan un papel importante en la generación de sombra y en la mitigación de las altas temperaturas.

SETOS VIVOS

Son cultivos de líneas biodiversas de árboles y arbustos intencionalmente plantados para delimitar espacios de cultivo. Es una práctica muy antigua, que ya se realizaba en época prerromana. Es una técnica muy valiosa para devolver los árboles a los paisajes agrícolas, perdiendo el miedo a la presencia de estos. Actúan como cortavientos y como barreras cortafuegos, cuando las especies son correctamente elegidas y manejadas para este fin.  Pueden ser útiles para delimitar el paso del ganado y además ofrecerles forraje y sombra. Son también clave para conectar islas de biodiversidad o corredores ecológicos, para que no haya aislamiento genético.

BARBECHOS MELÍFEROS

Son coberturas vegetales que deberán permanecer durante un periodo mínimo de seis meses. Compuestas por diversas familias de herbáceas melíferas anuales y reguladas por el Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, relativo al listado de especies ricas en polen y néctar admitidas a nivel nacional. Se permite el corte tras la floración por lo que podrán ser utilizadas como abono verde.

CUBIERTAS VEGETALES CON PLANTAS EXPONTÁNEAS

A pesar del enorme prejuicio ante las plantas espontáneas, llamadas malas hierbas, son grandes compañeras de los cultivos. Al contrario de lo que existe en el imaginario colectivo, ellas no atraen enfermedades y plagas, justo lo contrario, representan la base de la diversidad del agroecosistema, pues son la fuente de alimento y refugio de muchos insectos benéficos. Son especies pioneras, indicadoras de disturbios constantes, principalmente por el labrado continuo del suelo, e indicadoras de etapas iniciales de la sucesión natural.

Es recomendable permitir que haya áreas en el agroecosistema que cuenten con la presencia de plantas espontáneas, por ejemplo en los caminos, en los márgenes de los cultivos. Resulta interesante también preservar un área de cubierta vegetal espontánea y acceder a que la naturaleza, con manejo humano a través de desbroces puntuales, vaya avanzando en las etapas de la sucesión natural, respetando el banco de semillas del suelo.

Finca Ecolagunilla

PROTECCIÓN Y MANEJO DE HÁBITATS FORESTALES COLINDANTES

Contar con la presencia de un área de bosque lindando con nuestro agroecosistema es considerado uno de los mayores privilegios para favorecer la biodiversidad, gracias a la presencia de invertebrados, aves y plantas silvestre, entre otros.

Siempre que sea posible, se recomienda ir realizando podas periódicas a árboles y a arbustos, aportando parte de la madera en la misma área y utilizando otra para nuestra zona de cultivos. Las podas rejuvenecerán el sistema y le darán dinamismo para que siga avanzando en la sucesión natural.

Finca El Petirrojo. Rodeada de bosque autóctono de madroño y roble melojo. Autora: Aitana Salgado

CORREDORES ECOLÓGICOS

Existe en la península Ibérica un 27% del territorio declarado con espacios protegidos por la Red Natura 2000. En su mayoría aislados, dada la fragmentación del territorio, por causas como la deforestación, la agricultura intensiva y las infraestructuras viarias. Es de especial relevancia detener la pérdida de biodiversidad conectando esos territorios mediante corredores ecológicos que permitan el flujo de fauna y flora, propiciando así el intercambio genético.

La restauración de corredores ecológicos abarca la implementación de setos vivos en las lindes de las áreas agrícolas o ganaderas, en los bordes de caminos, las áreas de taludes, la vegetación de ribera y en los márgenes de las infraestructuras viarias.

Siempre que sea posible, se recomienda ir realizando podas periódicas a árboles y a arbustos, aportando parte de la madera en la misma área y utilizando otra para nuestra zona de cultivos. Las podas rejuvenecerán el sistema y le darán dinamismo para que siga avanzando en la sucesión natural.

CONSERVACIÓN DE MUROS Y MONTONES DE PIEDRA

Los muros tradicionales de piedra y los majanos, constituyen elementos culturales del paisaje que aportan grandes beneficios a la biodiversidad, específicamente a insectos, invertebrados, aves y plantas silvestres. Específicamente los montones de piedra son lugares de cobijo de algunas pequeñas rapaces.

PUNTOS DE AGUA

Los lugares con presencia de agua son vitales para la fauna, por lo tanto la protección y creación de entornos acuáticos y sus zonas de amortiguación contribuyen con el equilibrio ecosistémico, con especial relevancia para insectos y anfibios. La presencia de charcas, albercas, acequias, arroyos y otras láminas de agua serán clave para la biodiversidad del lugar.

NIDOS, COMEDEROS Y POSADEROS

En ambientes con nula o escasa presencia de espacios forestales es muy recomendable para atraer a las aves y murciélagos la implantación de estructuras para que puedan anidar, alimentarse y posarse. Un lugar donde pueden estar situadas son las cercas vivas, las islas de biodiversidad y las coberturas con vegetación espontánea.

Cajas nido donadas por Iberian Nature. Foto: Las Lucías

CONSERVACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES

Los conocimientos y técnicas tradicionales de las comunidades rurales han de ser valorizados y divulgados por su importante contribución a la preservación de la biodiversidad y a fomentar la presencia beneficiosa de los humanos en entornos naturales. Existe un amplio trabajo registrado en torno a esta temática en el Inventario español de conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad.

CONSERVACIÓN DE LA RAZA AUTÓCTONA DE ABEJA Apis mellifera iberiensis

Favorecer la conservación de la raza autóctona de abeja ibérica y sus ecotipos locales, adaptados a las diversas regiones y microclimas, tiene repercusiones positivas en la biodiversidad. Son buenas cosechadoras del néctar de las flores y resistentes a las enfermedades. Resulta una especie vulnerable a hibridación con otras especies venidas de otros lugares. 

La práctica de la apicultura debe ser realizada respetando siempre la presencia de los polinizadores silvestres, por su amplia capacidad para polinizar y ser además seres estratégicos para el equilibrio del ecosistema.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON LOS QUE SE RELACIONA

Artículos

-Biodiversity – evidence for action. The case for ambitious steps to reverse the trend in biodiversity decline. The Royal Society: 

https://royalsociety.org/-/media/policy/projects/biodiversity/Biodiversity—evidence-for-action.pdf 

-Informe planeta vivo 2022. WWF y ZSL:

https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/descarga_informe_planeta_vivo_2022.pdf 

-Los alimentos y el cambio climático: una dieta más sana por un planeta más saludable:

https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/food 

-Biodiversidad: ¿qué es, dónde se encuentra y por qué es importante?:

https://www.ecologistasenaccion.org/6296/biodiversidad-que-es-donde-se-encuentra-y-por-que-es-importante/ 

-Biodiversidad, agroecología y agricultura sustentable:

https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2020/12/biodiversidad-agroecologia-santiago-sarandon.pdf 

-Guía para la plantación de setos e islotes forestales en campos agrícolas mediterráneos. Fundación FIRE:

https://fundacionfire.org/wp-content/uploads/2020/07/Guia-para-la-plantacion-de-setos-e-islotes-forestales-en-campos-agricolas-mediterraneos.pdf 

-La intensificación agrícola ha alimentado al mundo pero, ¿estamos más saludables? CIFOR:

https://forestsnews.cifor.org/59762/la-intensificacion-agricola-ha-alimentado-al-mundo-pero-estamos-mas-saludables?fnl=  

-El declive de las abejas continúa y podría llevar al mundo a la cuerda floja: «No hay alternativas a la polinización». RTVE:

https://www.rtve.es/noticias/20220520/declive-abejas-como-salvarlas/2346562.shtml 

-Estrategia nacional para la conservación de los polinizadores:

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/estrategiaconservacionpolinizadores_tcm30-512188.pdf 

-SOS polinizadores: guía para docentes y educadores:

https://rjb.csic.es/educacion/proyectos-educativos/sos-polinizadores/ 

-TAO for our comprehension of life:

https://agendagotsch.com/en/syntropic-farming-principles-by-ernst-gotsch/  

-Guía fácil. Protección de polinizadores en sellos y etiquetas del sector agroalimentario. Fundación Global Nature:

https://fundacionglobalnature.org/wp-content/uploads/2020/07/EasyGuide_2_ES.pdf

-Bandas florales, una estrategia para favorecer la biodiversidad. Centro de Educación Ambiental Casa de Campo, Ayto. de Madrid:

https://diario.madrid.es/cieacasadecampo/wp-content/uploads/sites/61/2020/05/BANDAS-FLORALES-2.pdf

-Listado de especies ricas en polen y néctar admitidas a nivel nacional, conforme a lo estipulado en el Anexo VIII del Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre:

https://www.fega.gob.es/sites/default/files/inline-files/nota_fega_barbechos_plantas_meliferas_2022.pdf 

-Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. MITECO:

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-espanol-de-los-conocimientos-tradicionales/inventario_esp_conocimientos_tradicionales.aspx 

-Informe autopistas salvajes. WWF:

https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/especies_y_habitats/conectividad_y_adaptacion_al_cambio_climatico/informe_autopistas_salvajes/

-Refugio para abejas solitarias. Estación Biológica de Doñana-CSIC:

https://www.upo.es/ceicambio/wpceic/wp-content/uploads/2017/11/Workshop-UPO2017.pdf 

-The problem with honey bees. Scientific American:

https://www.scientificamerican.com/article/the-problem-with-honey-bees/ 

Videos

-Agricultura regenerativa, ¿el futuro? Hope:

https://www.youtube.com/watch?v=vWApHtc5aGY 

-El potencial de las cercas vivas. Agenda Götsch:

https://vimeo.com/332430023?signup=true

Webs

-Fundación Biodiversidad:

https://fundacion-biodiversidad.es/ 

-FIRE (Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas):

https://fundacionfire.org/ 

-Observatorio de la biodiversidad agraria. Fundación Global Nature:

https://oba.fundacionglobalnature.org/ 

-Natural history museum:

https://www.nhm.ac.uk/ 

-Asociación de criadores de la abeja negra:

https://www.erbel.eus/ 

-Business and biodiversity campaign:

https://www.business-biodiversity.eu/es/home 

-Vivero Flora auxiliar:

http://viveroflorauxiliar.es/

-La Granja de Bitxos:

https://www.lagranjadebitxos.com/ 

-Proyecto Misión polinizadores. Brinzal, centro de recuperación de rapaces nocturnas.

https://brinzal.org/tienda/proyectos/mision-polinizadores/ 

-Red Natura 2000. MITECO:

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-natura-2000/ 

-Asociación Abejas silvestres:

https://www.abejassilvestres.es/ 

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid