La presencia de ganado ha ido moldeando el paisaje en grandes partes del mundo. En la Península Ibérica, con la llegada de los pastores, entre 7000 y 7700 años atrás, la cobertura forestal original se fue alterando y reduciendo por el uso del fuego y la abertura de claros. De esta manera las sociedades agrosilvopastoriles se fueron estableciendo y el paisaje original cambió sustancialmente. Los registros señalan que los bosques originarios del sur de Europa y Norte de África, con gran presencia de robles, fresnos, terebintos, serbales y olmos dieron lugar a especies que identificamos hoy en día como nuestros bosques prístinos, principalmente la encina, una especie mucho más adaptada a la sequía. De hecho, muchos desiertos que hoy día se creen naturales, son resultado del sobrepastoreo, por el manejo realizado por nuestros antepasados, que emigraban a nuevos territorios a medida que ya no era posible vivir en los que habían degradado.
A pesar de todo y con el pasar del tiempo, las diversas sociedades que habitaron nuestros territorios fueron capaces de encontrar un modo de vida vinculado a la naturaleza en el que podían cultivar y criar el ganado, lo que dio lugar a una gran diversidad de culturas con su propia identidad. La trashumancia cobró gran protagonismo y se establecieron las vías pecuarias que trasladaba al ganado ovino, bovino y caprino para pasar las temporadas de invierno o verano allí donde hubiese más pasto y clima favorable. También había mucho ganado cohabitando los terrenos cultivados, donde el estiércol se aprovechaba in situ, cerrando así los ciclos.
La sociedad contemporánea propició el éxodo rural a partir de la década de los sesenta del siglo pasado y la población se instaló y creció demográficamente en las principales ciudades y en la costa, provocando un alto contraste con el interior, cuyos territorios quedaron en muchos casos abandonados. También fue cambiando nuestra forma de alimentarnos, pasando a depender de la agricultura y la ganadería industrial con grandes transformaciones a nivel social, ambiental y económico.
La consecuencia es que hoy día tenemos un sistema alimentario que demanda un gran consumo de energía, resultando en un balance negativo, con un efecto totalmente opuesto a la tendencia de la naturaleza a captar la energía y complejizar los ecosistemas para crear vida. La producción alimentaria es tan dependiente de insumos externos: combustibles fósiles, piensos, maquinaria, fertilizantes, herbicidas, que si dejaran de usarse de un día para otro el propio sistema colapsaría.
Actualmente los beneficios económicos de la industria alimentaria quedan en manos de pocas empresas y los perjuicios son comunes a todas las personas, seres vivos y planeta, poniendo en grave riesgo el agua, el suelo, la biodiversidad y la estabilidad climática, es decir, todo aquello necesario para continuar alimentando a la población mundial.
Además, el aumento del consumo de productos de origen animal a nivel mundial, principalmente carne, ha provocado una demanda en la producción de soja, pues es el ingrediente principal de la alimentación del ganado. Viéndose incrementada en un 140% en los últimos veinte años. Estados Unidos y Brasil son los mayores exportadores, seguidos por Argentina, siendo China y Europa los principales receptores. La producción comenzó en el país de América del Norte y producciones muy similares se alcanzaron en Brasil tres décadas después, a partir de los 90. El impacto ha sido tan grande que se han perdido inmensas áreas de selva, sabana, humedales y pastizales y con ellas una gran biodiversidad, así como el modo de vida de muchos pueblos indígenas y comunidades rurales tradicionales. Unido a la alta emisión de gases de efecto invernadero y a la profunda alteración del ciclo hidrológico, con efectos a nivel mundial, nunca antes producir alimentos de origen animal provocó un impacto tan severo en el planeta.
Como consecuencia de ello el número de personas que optan por dietas veganas en las urbes de los países occidentales crece cada día. Sin embargo, existen modelos ganaderos que redistribuyen la riqueza, asientan personas en los territorios rurales, regeneran los ecosistemas y mitigan el cambio climático. Es crucial que sean apoyados por consumidores que deseen continuar con dietas omnívoras, pasando probablemente por una reducción en la ingesta de productos de origen animal pero con la gran ventaja de obtener alimentos mucho más nutritivos y sanos.
La ganadería extensiva, trashumante o rotacional, es la alternativa a quien decida consumir productos de origen animal. Se caracteriza por un bajo y eficiente consumo energético pues el ganado se cría mayoritariamente al aire libre y en constante movimiento, generalmente en grandes extensiones de territorio, pastoreando y consumiendo directamente herbáceas de pastos, arbustos forrajeros o árboles, por lo que dejan de depender de insumos externos. Se considera siempre la capacidad de carga, es decir, el número de animales que tiene que haber en un área determinada, para que haya alimento disponible durante el tiempo que estén presentes, sin dificultar la regeneración posterior de la cubierta vegetal y evitando en todo momento el sobrepastoreo.
Su objetivo siempre es lograr la máxima salud y bienestar de los animales, las personas y el territorio. Considerando todo el proceso agroalimentario, para que económicamente resulte digno y justo para todas las personas en él implicadas. Fomenta, por tanto, los canales cortos de comercialización para lograr un vínculo de confianza, respeto y cooperación entre productores y consumidores.
La práctica trashumante es la más antigua de las ganaderías extensivas, dando prioridad al uso de razas autóctonas. El movimiento del ganado se basa en los antiguos patrones de desplazamiento de los herbívoros silvestres. Se evita la compactación del suelo y promueve su fertilidad, gracias a las deposiciones efectuadas. Los animales transitan largos recorridos cada año, pasando los inviernos en las dehesas y los veranos en los pastos de montaña. Cumplen un papel fundamental en la conservación del patrimonio cultural de las vías pecuarias: cañadas reales, cordeles y veredas, muchas de ellas abandonadas hoy día y con ocupaciones que no respetan su finalidad inicial. Tienen un reconocido valor en el mantenimiento de la biodiversidad, pues el ganado actúa como dispersor de semillas silvestres por los lugares que van recorriendo, conectando territorios fragmentados. Las vías pecuarias son consideradas corredores ecológicos por ser espacio de refugio, alimentación y cría de muchos animales silvestres, resaltando a los polinizadores y a los animales carroñeros. Además, el ganado tiene un importante papel en el manejo de la vegetación, disminuyendo la intensidad y extensión de los incendios forestales, al propiciar paisajes discontinuos.
Por desgracia, la ganadería trashumante y todos sus valores asociados no son reconocidos por la sociedad ni cuentan con el amparo suficiente de políticas públicas. Falta mayor difusión del sello de indicación geográfica protegida y del logotipo de raza autóctona. Pero sobre todo resulta inminente la necesidad de relevo generacional de pastores, poniendo en alza la relevancia de esta profesión, cargada de sabiduría y clave en la restauración ambiental.
Existen otros modelos de gestión englobados en la denominada ganadería regenerativa que tienen como objetivo primordial producir alimentos de origen animal de máxima calidad y regenerar simultáneamente la salud de los ecosistemas, con foco especial en los suelos vivos.
Se presentan distintos modelos: pastoreo racional voisin, manejo holístico, granjas polifacéticas, etc., cada uno con sus matices específicos pero todos con características en común. Son empleados para todo tipo de ganado. En ocasiones el foco será exclusivamente la cría de una única especie animal pero en otras, se podrá sacar adelante a distintas especies simultáneamente, bien sea compartiendo el mismo espacio o en espacios alternos.
En estos sistemas el ganado realiza un pastoreo rotacional dentro de una misma finca, cuya área total se encuentra dividida en parcelas de menor tamaño. Se introducen altas cargas de animales en un terreno acotado por un corto periodo de tiempo. Los animales ocupan un área específica en el momento óptimo del pasto, es decir, cuando las plantas están en su máximo estado nutricional y con el vigor suficiente para rebrotar posteriormente. A continuación, los animales avanzarán a otra parcela, que no necesariamente será la contigua, sino aquella que presente las mejores condiciones.
Son sistemas que requieren de un diseño concreto en las fincas y una correcta formación de la persona ganadera, aparte de vías para circulación del ganado, sistemas de retención de agua y arbolado. De esta manera el nivel de bienestar animal está asegurado.
Las dehesas tienen un papel especialmente relevante en la ganadería extensiva, tanto trashumante como rotacional. Gracias a la presencia de árboles, estos sistemas silvopastoriles, aportan alimento y sombra al ganado, así como múltiples servicios ecosistémicos, de regulación, de apoyo y culturales. Por desgracia estos ecosistemas mediterráneos se encuentran en situación de senescencia, con múltiples enfermedades asociadas a la encina. Es importante permitir que las dehesas se regeneren para volver a ser ecosistemas saludables y funcionales, para ello la gestión ganadera debe poner máximo cuidado y respeto. Para lograrlo resulta imprescindible promover la regeneración de la vegetación, aumentando la diversidad de especies vegetales presentes, tanto del estrato herbáceo, como arbustivo y arbóreo. Teniendo una especial consideración, por los arbustos, pues protegerán y criarán a las encinas del futuro.
Las prácticas ganaderas regenerativas suponen un gran reto, pero también una oportunidad para frenar la desertización de nuestros territorios. Los paisajes ganaderos deberán estar combinados con un mosaico de agroecosistemas diversificados y ecosistemas naturales restaurados, dando prioridad a la biodiversidad y siempre desde un gran respeto y consideración por lo que la naturaleza quiere llegar a ser.
-Así se ha convertido la trashumancia en una pieza fundamental de los ecosistemas. The conversation:
-The use of shrub cover to preserve Mediterranean oak dehesas: a comparison between sheep, cattle and wild ungulate management. Applied vegetation science:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/avsc.12208
-El libro blanco de la trashumancia en España. MAPA:
-Implementación de sistemas de pastoreo holístico en explotaciones ganaderas extensivas de dehesa. Universidad de Extremadura:
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/13912/1/TFMUEX_2021_Gomez_Sanchez.pdf
-Planificación de la carga animal bovina en función del manejo y rotación de potreros con enfoque sostenible. CGIAR:
-Manual para el diseño e implementación de un sistema agroalimentario regenerativo: el sistema Polyfarming. CREAF-Prorama Life UE:
https://polyfarming.eu/wp-content/uploads/2021/06/Manual_Polyfarming.pdf
-Proyecto de demostración de un sistema de gestión agrosilvopastoril integrado en zonas de montaña mediterránea:
https://polyfarming.eu/?lang=es
-Soy barometer 2014. Dutch soy coalition.
https://www.bothends.org/uploaded_files/document/Soy_Barometer2014_ENG.pdf
-Deforestación en el Amazonas crece un 7 % y tiene el peor febrero en 16 años. IMAZON:
https://imazon.org.br/imprensa/desmatamento-na-amazonia-cresce-7-e-tem-o-pior-fevereiro-em-16-anos/
-Definición y caracterización de la extensividad en las explotaciones ganaderas en España. MAPA:
-Propuesta de caracterización de la ganadería extensiva, aproximación a la diferenciación del grado de extensividad. WWF España, Trashumancia y Naturaleza, Sociedad Española de Pastos y Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo:
-Past forests in Europe. European Atlas of Forest Tree Species. European Commission:
https://ies-ows.jrc.ec.europa.eu/efdac/download/Atlas/pdf/Past_forests_of_Europe.pdf
-The growth of soy, impacts and solutions. WWF:
http://awsassets.wwfdk.panda.org/downloads/wwf_soy_report_final_jan_19.pdf
-Cuadernos de la Trashumancia. MITECO:
-Cuando pastar es sostenible. Basque centre for climate change:
https://www.youtube.com/watch?v=KYDk5xlQ7_4
-El papel de los rumiantes en la mitigación del Cambio Climático. El bueno y el malo. Basque centre for climate change:
https://www.youtube.com/watch?v=QVH5142rhkg
-Los suelos vivos. El escarabajo verde:
https://www.youtube.com/watch?v=lHIQNy-Ch0w&t=1s
-Ganadería regenerativa en 700 has de dehesa: Herdade de São Luís. El Sembrador:
https://www.youtube.com/watch?v=urKc3hDk3zs
-Técnicas de agricultura regenerativa, polyfarming. CREAF:
https://www.youtube.com/watch?v=lP3B0jmOa-s
-Allan Savory: Cómo reverdecer los desiertos del mundo y revertir el cambio climático. TED:
-ISAGE (Innovation for sustainable sheep and goat production in Europe):
-Podcast Regeneracción. FARM 45:
-ALE-JAB – Asociación de Explotaciones ganaderas de la Península Ibérica y Magreb por el Manejo Holístico de los pastos:
http://www.manejoholistico.net/
-Asociación ibérica de agricultura regenerativa:
https://www.agriculturaregenerativa.es/
-Savory Institute:
-Plataforma por la ganadería extensiva y el pastoralismo:
http://www.ganaderiaextensiva.org/
-Escuela de pastoreo:
-Escuela de pastoreo de Cooprado, Extremadura:
https://fundacion.cooprado.es/
-Fundación Entretantos:
-Ganaderas en red:
-Federación Española de la Dehesa:
-Grupo Operativo OVINNOVA (ganadería trashumante):
-Podcast: Vacas que reverdecen el desierto, con Alejandro Carrillo. Arriba el Verde:
https://arribaelverde.com/podcast/manejo-holistico-alejandro-carrillo/
-Planeses, agricultura regenerativa (sistema polyfarming):
-Soy. Our world in data:
https://ourworldindata.org/soy
-De Yerba (listado de productores de carne de pasto):
https://www.lacarnedepasto.com/
-Somos Omnívoro (compra online de carne de pasto):
-Carnísima (compra online de carne de pasto y carne ecológica):
https://carnisima.com/blogs/carne-y-salud/carne-de-pasto
-Health Benefits of Grass-Fed Products. Eat Wild:
https://eatwild.com/healthbenefits.htm
-Logotipo Raza autóctona:
https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/arca/raza-autoctona.aspx
-LIFE-MIDMACC (adaptando la media montaña al cambio climático):
-Sobre la ganadería extensiva y regenerativa, ¿ganadería del futuro? CREAF:
https://blog.creaf.cat/es/noticias/sobre-ganaderia-extensiva-regenerativa/
-AGFORWARD (Agroforestry that will advance rural development). Unión Europea: