logosilueta

ODS 11 - Comunidades sostenibles

ODS 11 - Comunidades sostenibles

Dependecia alimentaria entre áreas rurales y urbanas

Como se ha desarrollado, sobre todo en el ODS 10, España cubre sus necesidades de materias primas de origen vegetal y animal cultivando en otros países el equivalente a 10,2 millones de hectáreas (4) dedicadas en su mayor parte a alimentación de la ganadería industrial. Extremadura no escapa a esta situación y, a pesar de su enorme superficie agraria útil, es dependiente, entre otras cosas, de las importaciones de cereales y leguminosas para alimentación animal. Ya se ha apuntado anteriormente, también, que se podría reducir esa dependencia al mínimo con cambios en la dieta y otras medidas que propone el informe de Amigos de la Tierra (1).

A nivel regional, aunque en Extremadura es menos acusado que en otros territorios con ciudades de mayor tamaño, existe un desequilibrio en los grandes núcleos de población para abastecerse de los alimentos que necesita.

Como hemos visto en otros ejes, Extremadura es (o era) una región eminentemente agrícola. Sin embargo, ha sido y es víctima de un continuo proceso de concentración y acaparamiento de la propiedad de la tierra por parte de la agroindustria tradicionalmente y de fondos de inversión y grandes energéticas más recientemente.

De esta forma, el empleo agrario también ha ido cayendo paulatinamente hasta lo que podíamos llamar un proceso de desagrarización de la sociedad extremeña. A pesar de que el campo y los espacios naturales extremeños forman parte intrínseca de la mentalidad de la población de Extremadura, se ha producido una desconexión con el campo en las generaciones jóvenes incluso en familias de tradición agrícola.

Con menos tierra y menos conocimientos agrarios en la población, es fundamental reconectarse con la producción de alimentos para reducir la dependencia de las grandes cadenas agroalimentarias y aliviar las maltrechas economías familiares.

Agricultura urbana y periurbana

En España los ejemplos de agroecología urbana son cada vez más numerosos. En Extremadura, aunque todavía son escasos, se están impulsando este tipo de espacios tanto desde la iniciativa privada, como la pública y colectivos sociales.

Hace más de una década, en el año 2011, el ayuntamiento de Carcaboso (Cáceres) impulsó una iniciativa para cultivar jardines y solares abandonados en el pueblo para repartir la producción entre las familias de la localidad. Otro ejemplo es el caso de la huerta arroyana (Arroyo de la Luz, Cáceres) o Ecortiga: huertos sociales impulsados desde Ecoánime y el Ayuntamiento de Mengabril (Badajoz) tras la restauración de un solar degradado cuya producción era comercializada en el pueblo. Los huertos urbanos que la Asociación de Vecinos Suerte de Saavedra (Badajoz) lleva cultivando desde hace varios años, es un buen ejemplo de las posibilidades que tienen y los beneficios que aportan estas iniciativas. Valdeobispo (Cáceres) y Guareña (Badajoz) también están impulsando estos proyectos en terrenos municipales.

Los beneficios son muy numerosos. Al mismo tiempo que se favorece la creación de zonas verdes urbanas se crean espacios que reducen la temperatura del entorno y se favorece la captura de carbono en el suelo. El consumo de estas frutas y hortalizas cultivadas sin químicos ayuda también a mejorar la salud de las familias y reduce el desperdicio alimentario de las grandes cadenas de distribución. Su comercialización puede ser además una vía para la generación de empleo.

La agroecología urbana y periurbana se ha mostrado también como una importante herramienta de ocio para mejorar la confianza y autoestima en diferentes colectivos. Muestra de ello son los huertos destinados a personas con discapacidad en Cáceres o los huertos escolares presentes en diferentes centros educativos de nuestra región para la sensibilización de los más pequeños.

Así mismo, la agroecología urbana y periurbana, ha jugado históricamente un papel fundamental para alimentar a las familias más necesitadas. El libro Raíces en el Asfalto (5) lo relata muy bien.

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Amigos de la Tierra. La urgencia de la transición agroecológica en España. 2022.

https://www.tierra.org/el-99-de-los-alimentos-para-la-poblacion-espanola-se-podria-cultivar-en-territorio-estatal/

2.- Fundación CB. El registro de explotaciones agrarias. En La agricultura y la ganadería extremeña en 1994. 

https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/1994/1994_05%20El%20Registro%20de%20explotaciones%20agrarias-%20Estructura%20de%20explotaciones.pdf

3.- Fundación CB e Ibercaja. Informe sobre la agricultura y ganadería extremeñas. 2021. 

https://fundacioncb.es/wp-content/uploads/2022/11/informe-agricultura-ganaderia-2021-fundacion-cb.pdf

4.- Infante Amate Juan. Land embodied in Spain’s biomass trade and consumption (1900–2008): Historical changes, drivers and impacts. 2018. Land Use Policy.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264837718304095

5.- Nerea Fernández y José Luís Fernández Casadevante. Raíces en el Asfalto. Pasado, presente y futuro de la agricultura urbana

https://raicesyasfalto.files.wordpress.com/2017/09/libro_raices_en_el_asfalto-2ed.pdf

Glosario de términos

Desagrarización: El concepto de desagrarización se entiende como la pérdida de importancia del sector primario a favor de otros sectores económicos.

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid