logosilueta

ODS 12 - Producción y consumo responsables

ODS 12 - Producción y consumo responsables

CONSUMO RESPONSABLE

El consumo  consumo crítico, consciente y responsable orienta los hábitos de consumo, ajustándolos a las necesidades reales y optando por bienes y servicios que favorezcan la conservación del medio ambiente, la igualdad social y el bienestar de los trabajadores. El consumo responsable tiene en cuenta, además del precio y calidad, la naturaleza, las características sociales y laborales del entorno de producción y las consecuencias medioambientales posteriores. La práctica del consumo alimentario responsable, por lo tanto, se concreta en acciones de compra que priman aquellos criterios que implican menores impactos ambientales, sociales y económicos.

El consumo de alimentos frescos, de temporada, 

 

Vivimos en una región con gran vocación agrícola. Importar verduras, frutas y legumbres tiene difícil justificación más allá de abastecernos de producciones que climáticamente no nos son propias. Supone un despilfarro energético, acarrea grandes impactos ambientales y compromete la viabilidad de nuestra propia agricultura. 

MÁS ALIMENTO, MENOS DESPERDICIO

El desperdicio alimentario es un problema de carácter económico, nutricional, medioambiental, pero sobretodo un problema ético. La pérdida de alimentos  dificulta la transformación de las cadenas de valor alimentarias en sostenibles. Cada año se pierde o se desecha casi un tercio de la comida producida en todo el mundo, aproximadamente 1.700 millones de toneladas anuales, el equivalente a más de la mitad de la cosecha mundial de cereales. Además, esto  representa la pérdida de mano de obra e ingresos y una presión extra sobre los ecosistemas (agua, energía, tierra y otros recursos) para obtener esos alimentos que luego se tiran. 

Para producir los alimentos que se pierden o desperdician en el mundo cada año:

    • Se desperdicia más del 10% del total de la energía consumida en la producción de alimentos. 
    • Se emplean el 28% de la superficie agrícola del mundo.
    • Una cantidad de agua que podría satisfacer las necesidades de agua de todos los hogares del mundo.
    • Si el despilfarro de comida fuera un país, sería el tercer mayor emisor de Gases de Efecto Invernadero después de EE UU y China.
    • En términos monetarios equivalen a un valor cercano a los 780.000 millones de euros (2021).
    • En términos alimentarios, se pierde una de cada cuatro calorías de los alimentos destinados a las personas.

Así mismo, el sector agroganadero sufre una doble pérdida: lo que dejan de ganar y lo que han invertido en producir.

Esto ocurre debido a problemas en la recolección, distribución, mercado, así como a los marcos legales, prácticas de etiquetado, de almacenamiento, de compra o de cocina inadecuadas. El mayor desperdicio de alimentos ocurre durante la distribución, las ventas al por menor y en el último eslabón de la cadena, el consumo. Así mismo, las regulaciones a menudo creadas para resolver otros problemas provocan fuertes desperdicios al favorecer un excedente que no llega a cosecharse.  El 46% de las pérdidas de alimentos ocurren cuando todavía son aptos para la alimentación humana. ¡No es  necesario producir más sino desperdiciar menos!

La ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS ha propuesto, de aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
La experiencia de Espigoladors recupera, mediante acuerdos con productores y productoras, los excedentes y fruta y verdura que son descartadas del circuito comercial (por diversos motivos, como una reducción de los precios, un exceso de oferta o por cuestiones estéticas, entre otros) para transformrlas en conservas 100% vegetales y naturales. 

El Parlamento Europeo  aprobó (en 2012 y 2017) iniciativas por las cuales se pide a los Estados miembros reducir, de cara a 2030, la cantidad de alimentos que se tira cada año a la mitad, mediante la puesta en marcha de medidas como la eliminación de las restricciones para las donaciones, la futura exención de impuestos en la donación de alimentos o la clarificación de los conceptos de “consumo preferente” y “fecha de caducidad”.   

Consulta otros ODS

Glosario de términos

  • Pérdidas de alimentos (antes de llegar a la mesa): conjunto de productos alimenticios que por cualquier circunstancia quedan en la propia explotación agraria o ganadera, ya sea reincorporados al suelo o utilizados para realizar compost in situ y cuyo destino final hubiera sido la alimentación humana.
  • Desperdicio alimentario (después de llegar a la mesa): conjunto de alimentos descartados de la cadena que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo humano y que, a falta de posibles usos alternativos, terminan eliminados como residuo.
  • Residuos alimenticios: todos los alimentos, tal y como se definen en el artículo 2 del Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo (*), que se han convertido en residuos.(Directiva (UE) 2018/ 851)
  •  

Bibliografía

 

Vídeos

  • La huella del desperdicio de alimentos: 

https://www.youtube.com/watch?v=7uhicBad4VM

  • Food wastage footprint:

https://www.youtube.com/watch?v=IoCVrkcaH6Q

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid