logosilueta

ODS 2 - Hambre cero

ODS 2 - Hambre cero

PONER FIN AL HABRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Si atendemos a las metas que fija la ONU para este ODS (poner fin al hambre y la malnutrición, fomentar la agricultura sostenible y familiar, asegurar el buen funcionamiento de los mercados alimentarios, …), veremos que es uno de los ODS en los que la agroecología más puede contribuir.

A día de hoy no hay un problema de producción de alimentos, sino de distribución de los mismos y de una creciente competencia entre la orientación de las producciones alimentarias a consumo humano y otros.

"ya se cultivan cereales más que suficientes para satisfacer las necesidades de la humanidad."

The Economist – 23 julio 2022

¿Cuál es el problema entonces?

 Sólo el 46% se destina a consumo humano directo. El 54% se utiliza para alimentación animal, biocombustibles y otros usos

En este sentido se pronunciaba la prestigiosa revista Nature (10) en mayo de 2022. Afirma que el uso de la tierra para alimentación directa de la población que habita un determinado territorio tiene cada vez más competencia con la alimentación del ganado, la producción orientada a la exportación, biocombustibles, textiles, o la producción de semilla entre otros. En el informe se afirma que tan sólo el 37% de la superficie cosechada se dedica a alimentación directa de la población. Por ejemplo, en Estados Unidos en 2020, el 35% del maíz se cultivó para alimentación animal, el 31% para biocombustible y menos del 2% para consumo humano directo (18).

El Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2003) nos muestra la importancia relativa de los grupos de cultivos en Extremadura. En las cerca de 1.400.000 ha de tierras de cultivo en la región,  los cultivos mayoritarios son los cereales, que ocupan el 28% de las tierras de cultivo, y el olivar, que ocupa el 19%. De las 40.000 ha que aproximadamente se dedican en  Extremadura a cultivos hortícolas (2% del total de tierras de cultivo), en 26.400 ha (66% del total de cultivos hortícolas) se practica una horticultura extensiva de tipo industrial cuyo cultivo principal es el tomate para concentrado (18.500 ha). La producción ecológica en la región no se escapa de esa lógica, los pastos, praderas y forrajes ecológicos ocupan el 58% de toda la superficie acogida a agricultura ecológica, seguida del olivar (25%) y del grupo de cereales, leguminosas y otros (8%).

Ya en 2017, ETC Group publicó el informe «¿Quién nos alimentará?» (6) recogiendo datos similares a los mencionados. Afirman que sólo el 24% de las calorías producidas por la agroindustria van a alimentación humana directa. El 76% de las calorias se destina a alimentación animal, biocombustibles o se desperdician en el transporte, restauración, hogares, etc.

Es, por tanto, la apuesta por la producción y el consumo local de alimentos agroecológicos, una muy buena forma de contribuir a un modelo agroalimentario más justo (Meta 2b y 2c).

¿PUEDE LA AGROECOLOGÍA ALIMENTAR A LA POBLACIÓN MUNDIAL?

Queda claro que la agricultura convencional no ha logrado garantizar la alimentación a escala mundial. En el caso de Extremadura, tal y como hemos descrito en el ODS 1, el modelo agrícola convencional no alimenta a la población extremeña, pues esta se encuentra en el primer puesto en riesgo de pobreza y exclusión social de todo el país.

Por su parte, hay abundante evidencia científica sobre la capacidad productiva de la agroecología (Meta 2.3) -además de fomentar sistemas de producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes y la diversidad genética de semillas, plantas y animales (Metas 2.4 y 2.5). En este sentido, recientemente se publicó una recapitulación (12 y 13) de algunos de los estudios publicados a nivel nacional e internacional. Los resultados de la investigación durante 40 años del Rodale Institute coinciden con estas afirmaciones (11).

En Extremadura también son muy numerosos los casos que demuestran que la agroecología obtiene, como mínimo, la misma cantidad de alimento por hectárea (en el ODS 7 hablaremos de su eficiencia en la utilización de energía y del agua en el ODS 6).

En el caso de la finca municipal de Guareña (AMGSA, Agropecuaria Municipal de Guareña S.A.). Obtienen una producción de 90 toneladas de tomate ecológico por hectárea. Datos similares a la producción en convencional en Extremadura.

Otros ejemplos son las fincas Mundos Nuevos (Badajoz) y Valdepajares de Tajo (Cáceres) en los que la práctica de la ganadería regenerativa les proporciona resultados espectaculares.

La Bodega Pago Los Balancines (Oliva de Mérida, Badajoz) consta de una viña ecológica de secano. Sin químicos, sin agua, con abono orgánico y pastada a diente por ovejas consiguen una producción media entre 2.000 y 3.000 kilos por hectárea. Al nivel de la producción en convencional en la provincia de Badajoz y por encima de la media de la provincia de Cáceres (8).

Como guinda a este texto mencionamos el interesante estudio “La urgencia de la transición agroecológica en España” (1) de Amigos de la Tierra en el que se resumen las medidas para contribuir a las metas de seguridad y soberanía alimentaria que busca este ODS2.

En él se concluye que se puede alimentar al 100% de la población de España con la superficie agraria actual con un modelo alimentario agroecológico y un cambio en la dieta que incluya reducir alimentos de origen animal (menos carne y mejor carne: ganadería extensiva), mayor consumo de verduras y legumbres y fomento de la producción local. De esta forma se ahorraría, además, el 86% del consumo de combustibles fósiles en alimentación, lo que supone el 20% de todo el petróleo que consume España cada año.

Una forma inmejorable de alcanzar la soberanía energética (ODS 7) y alimentaria (Metas 2.1 y 2.2) en nuestra tierra.

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Amigos de la Tierra. La urgencia de la transición agroecológica en España. 2022.

https://www.tierra.org/el-99-de-los-alimentos-para-la-poblacion-espanola-se-podria-cultivar-en-territorio-estatal/

2.- Altieri Miguel, Nicholls Clara. Nuevos caminos para reforzar la resiliencia agroecológica al cambio climático.

https://archive.foodfirst.org/wp-content/uploads/2017/10/Libro-REDAGRES-Caminos-a-la-resiliencia.pdf

3.- Altieri Miguel, Nicholls Clara. Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y consideraciones metodológicas. 2013.

https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182921

4.- Badgley Catherine. Organic agriculture and the global food supply. 2007. Renewable Agriculture and Food Systems.

https://www.cambridge.org/core/journals/renewable-agriculture-and-food-systems/article/abs/organic-agriculture-and-the-global-food-supply/93DD2635AC706B08EE68B881D17A143B

5.- Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático.

http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2019/02/Dise%C3%B1o-de-sistemas-agricolas-resilientes-1.pdf

6.- ETC Group. ¿Quién nos alimentará?. 2017.

https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc-quiennosalimentara-2017-es.pdf

7.- ETC Group. Barones de la alimentación 2022.

https://www.etcgroup.org/es/content/food-barons-2022-es

8.- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Superficies y producciones anuales de cultivos. https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/superficies-producciones-anuales-cultivos/

9.- National Academy of Sciences. Alternative Agriculture. 1989. 

https://nap.nationalacademies.org/catalog/1208/alternative-agriculture

10.- Ray Deepak. Crop harvests for direct food use insufficient to meet the UN’s food security goal. 2022. Nature Food.

https://www.nature.com/articles/s43016-022-00504-z#Sec2

11.- Rodale Institute. Prueba de sistemas agrícolas.

https://rodaleinstitute.org/es/ciencia/ensayo-de-sistemas-agr%C3%ADcolas/

12.- Romero Eugenio. La agricultura ecológica es menos productiva que la convencional y otros trampantojos. (I). 2022.

https://www.elsaltodiario.com/agroecologia/la-agricultura-ecologica-es-productiva-agricultura-convencional-otros-trampantojos

13.- Romero Eugenio. La agricultura ecológica es menos productiva que la convencional y otros trampantojos. (II). 2022.

https://www.elsaltodiario.com/agroecologia/agricultura-ecologica-menos-productiva-agricultura-convencional-trampantojos-

14.- Seufert Verena. Comparing the yields of organic and conventional agriculture. 2012. Nature. 

https://www.researchgate.net/publication/224846705_Comparing_the_yields_of_organic_and_conventional_agriculture

15.- The Economist. Most of the world’s grain is not eaten by humans. 2022.

https://archive.ph/IofL0#selection-1703.6-1717.353

16.- Tilman David. The greening of the green revolution. 1998. Nature.

https://www.nature.com/articles/24254

17.- van der Werf Erik. Agronomic and economic potential of sustainable agriculture in South India. 2009. American Journal of Alternative Agriculture.

https://www.cambridge.org/core/journals/american-journal-of-alternative-agriculture/article/abs/agronomic-and-economic-potential-of-sustainable-agriculture-in-south-india/4EA28880FFDEDD0FFB5B24BE9FE9D9EE

18.- World Resources Institute. The World Is Growing More Crops – but Not for Food. 2022.

https://www.wri.org/insights/crop-expansion-food-security-trends

Glosario de términos

Hambre: El hambre es una sensación física incómoda o dolorosa, causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. Se vuelve crónica cuando la persona no consume una cantidad suficiente de calorías (energía alimentaria) de forma regular para llevar una vida normal, activa y saludable. FAO.

Seguridad Alimentaria: Según la FAO, en una definición establecida en la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de Roma en 1996, la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.

Soberanía Alimentaria: es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas alimentarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias, reclamando la alimentación como un derecho. La Vía Campesina.

Agroecología: Eduardo Sevilla Guzmán define la agroecología como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria mediante propuestas participativas, desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social generado por el neoliberalismo actual.

Videos

– Canal Encuentro. Autosustentables: Agroecología. 2019.

https://www.youtube.com/watch?v=MwdnRlOKLzM

 

– Fundación Entretantos. Cambio de modelo. 2021.

https://www.youtube.com/watch?v=egRrGb_laH8

 

– Fundación Entretantos. Transiciones: por qué pasar a ecológico y vender en el mercado local. 2021.

https://www.youtube.com/watch?v=W-6B0eONE6Y

 

22.- Fundación Entretantos. No estás solo. 2021.

https://www.youtube.com/watch?v=RMmpXAj7EEM

 

23.- Ecojerte. Un proyecto cooperativo para potenciar la agroecología. 2021.

https://www.youtube.com/watch?v=wIabWcFsp5E

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid